Hace un tiempo descubrí, por casualidad, que en Madrid existe una cosa que se llama Filmoteca Nacional, a la que puedes ir a ver cine...¡por sólo 2.5 euros! No son estrenos, son películas más o menos antiguas (¡o no!) que, en el mejor de los casos, podrás comprar en DVD o ver por la tele (si tienes capacidad de aguantar los anuncios, yo me di por vencido hace ya mucho tiempo).
La Filmoteca cuenta con el Cine Doré como el vehículo para mostrar sus fondos y también para proyectar películas extranjeras. Este cine fue construido en 1923 y, exitoso en sus primeros años, fue perdiendo fuelle pasando a convertirse en un cine de barrio, languideciendo poco a poco hasta su cierre en 1963. Casi 20 años más tarde, en 1982, el Ayuntamiento inicia los planes para recuperar el cine, puesto que el edificio en el que se ubica cuenta con gran valor artístico (la fachada es preciosa y la sala principal también, si bien los asientos son algo incómodos). Finalmente, las obras de modernización finalizan en 1989, lo que quiere decir que esta joya estaba aquí desde hace 21 años y yo no me he enterado hasta hace 21 días.
El cine dispone de dos salas y hay 3 o 4 proyecciones diarias. La programación cambia mensualmente (en Diciembre hay ciclos sobre Woody Allen, Chaplin, el centenario de la CNT, cine y deporte, los Goya, etc.) y, creo, cada mes hay dos posibilidades de ver cada película (estoy hablando de películas pero también hay documentales). Además de cine, también hay una cafetería que tiene muy buena pinta y una librería especializada...pero no puedo decir mucho más de ellas porque de momento sólo he estado una vez y no con el tiempo suficiente para parar ahí. Como tampoco puedo corroborar nada de los comentarios leídos por internet acerca de la elevada densidad de culturetas que circulan por esos ambientes (no digo que no los haya, digo que no lo aprecié). El público es mayoritariamente aunque no exclusivamente joven y algo internacional. Por lo menos así era ayer.
Aprovechando el ciclo de Woody Allen, me acerqué a ver Hannah y sus hermanas (he de decir que todas las películas se proyectan en versión original subtituladas al español), protagonizada por Mia Farrow (Hannah), Michael Caine (su marido), Barbara Hershey (su hermana), Dianne Wiest (su otra hermana) y el propio Allen (su ex marido).
La Filmoteca cuenta con el Cine Doré como el vehículo para mostrar sus fondos y también para proyectar películas extranjeras. Este cine fue construido en 1923 y, exitoso en sus primeros años, fue perdiendo fuelle pasando a convertirse en un cine de barrio, languideciendo poco a poco hasta su cierre en 1963. Casi 20 años más tarde, en 1982, el Ayuntamiento inicia los planes para recuperar el cine, puesto que el edificio en el que se ubica cuenta con gran valor artístico (la fachada es preciosa y la sala principal también, si bien los asientos son algo incómodos). Finalmente, las obras de modernización finalizan en 1989, lo que quiere decir que esta joya estaba aquí desde hace 21 años y yo no me he enterado hasta hace 21 días.
El cine dispone de dos salas y hay 3 o 4 proyecciones diarias. La programación cambia mensualmente (en Diciembre hay ciclos sobre Woody Allen, Chaplin, el centenario de la CNT, cine y deporte, los Goya, etc.) y, creo, cada mes hay dos posibilidades de ver cada película (estoy hablando de películas pero también hay documentales). Además de cine, también hay una cafetería que tiene muy buena pinta y una librería especializada...pero no puedo decir mucho más de ellas porque de momento sólo he estado una vez y no con el tiempo suficiente para parar ahí. Como tampoco puedo corroborar nada de los comentarios leídos por internet acerca de la elevada densidad de culturetas que circulan por esos ambientes (no digo que no los haya, digo que no lo aprecié). El público es mayoritariamente aunque no exclusivamente joven y algo internacional. Por lo menos así era ayer.
Aprovechando el ciclo de Woody Allen, me acerqué a ver Hannah y sus hermanas (he de decir que todas las películas se proyectan en versión original subtituladas al español), protagonizada por Mia Farrow (Hannah), Michael Caine (su marido), Barbara Hershey (su hermana), Dianne Wiest (su otra hermana) y el propio Allen (su ex marido).
Apoyándose en las celebraciones de Acción de Gracias de esa peculiar familia a lo largo de tres años, la cinta muestra la vida de estas tres hermanas, sus maridos, sus ex maridos y sus padres, a modo de historias entrelazadas. Como denominador común, la fragilidad o inseguridad de los personajes (Max Von Sydow, que hace de marido de Lee, una de las hermanas, parece el único personaje que no sufre de problemas emocionales...aunque a costa de ser una persona completamente antisocial), los sueños rotos, las infidelidades, el miedo a la muerte y la búsqueda de una solución a esos problemas en la religión.
A pesar del dinamismo de la historia (mejor dicho, de las historias, que se separan y se vuelven a unir a lo largo de la película) y de los continuos gags (especialmente los del hipocondriaco Allen, pero no sólo esos), permanece un regusto amargo, como queriendo remarcar esa fragilidad de los personajes sin que parezca que haya una solución a los problemas (el final, que no desvelaré, me dejó esa impresión).
¡Y nada más por hoy! El cine se encuentra en la calle Santa Isabel 3 (ni a un minuto andando del metro Antón Martín), en una barrio muy curioso (para ser el centro de Madrid), con muchas tiendas de alimentos tipo mercado (sin escaparate de cristal), pero en la propia calle...además justo al lado hay una tienda de posters y carteles que tendré que saquear pronto para decorar mi cuarto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario